¿Y para cuando no mas paralisis y marasmo en Cultura?
En unas semanas se cumplira un año del primer contagio de Covid-19 en Mexico, y luego, un año del confinamiento y del cierre de espacios culturales que, si bien pudieron abrir entre septiembre y diciembre, hoy se mantienen cerrados en practicamente todo el pais. A la fecha, solo la UNAM, a traves de su Coordinacion de Difusion Cultural, ha tratado de analizar y explicar el impacto de la pandemia en el sector cultural, primero con el “Estudio de opinion para conocer el impacto del Covid-19 en las personas que trabajan en el sector cultural de Mexico” y luego con la Encuesta Nacional sobre Habitos y Consumo Cultural, y a lo largo de los meses ha lanzado publicaciones y organizado foros de discusion. En este espacio –a proposito de los resultados de la Encuesta– nos preguntamos en donde estan los diagnosticos sobre el impacto del Covid en la cultura. Con el primer aniversario a la vuelta, queremos insistir en el punto. Pero vamos a decir que la Secretaria de Cultura no ha podido hacer un diagnostico profundo por falta de recursos, de tiempo, de manos, de iniciativa. Pero, entonces ¿en donde esta el diagnostico de como ha impactado a nivel institucional? ¿A cuanto ascienden las perdidas economicas de los espacios que son de su competencia?, ¿cuantos artistas y compañias no han podido trabajar en los escenarios institucionales?, ¿cuantas personas no podran ser recontratadas por los distintos esquemas laborales que existen?, ¿cuantas perdidas humanas han sufrido? Si, como establece la encuesta de la UNAM, el teatro, la danza, los museos, no han conseguido un gran interes, ¿se debe seguir apostando a subirlo todo a una sola plataforma y conformarse con los likes en redes sociales?, ¿como ejerceran 13 mil 500 millones de pesos de presupuesto durante un año en el que el arte y la cultura no podra ser como lo conociamos antes de la pandemia? ¿Un año no es suficiente para sobreponerse al marasmo y a la paralisis?
Al INAH solo le queda denunciar
Como en un cuento sin fin, el año inicio con el anuncio de dos subastas de piezas arqueologicas de culturas que habitaron el actual territorio mexicano; Ambas seran en Francia. Hasta el momento, el INAH solo se ha pronunciado por la de Christie’s y de la de Drouot no ha dicho nada –no respondio a peticiones de este medio respecto de las acciones que emprendio–. Mas alla de los intentos por detenerlas con denuncias ante la Fiscalia General de la Republica y a traves de la Cancilleria, el tema es que esas piezas han salido de forma ilegal del pais, algunas desde hace varios años. ¿Donde ha estado el INAH para evitar la fuga de ese patrimonio? La pregunta es pertinente no solo porque mañana sera la primera de las subastas, sino porque aunque Diego Prieto, director del Instituto, repita que hace falta que las legislaciones de los paises esten en armonia para salvaguardar el patrimonio, lo necesario es que el Instituto cuente con recursos y, por todos es sabido que en aras de la austeridad, el INAH vive una crisis aguda.