Marisol Soengas: “Queremos que las mujeres que quieran llegar a tener puestos de responsabilidad en ciencia, puedan hacerlo”
Desarrolla su labor en el programa de Oncologia Molecular del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncologicas). ¿En que consiste a grandes rasgos, esta disciplina?

¿Que pueden significar los avances en esta disciplina en la lucha contra el cancer?
Los grandes avances de la oncologia molecular incluyen, por una parte, la identificacion de alteraciones que estan presentes solo o preferentemente en las celulas tumorales para diseñar formulas y farmacos dirigidos contra ellas. Otro gran avance ha sido la inmunoterapia, que consiste en conseguir activar el sistema inmune del paciente para que ataque a las celulas tumorales.
“Hace 15 años, una persona con un melanoma con metastasis vivia de media un año. Ahora los pacientes responden a los tratamientos entre el 60 y 70%”
En la prevencion, por ejemplo, esta entrando las nuevas tecnologias, como, por ejemplo, con pulseras o parches que avisan de que nos estamos exponiendo demasiado al sol. En inteligencia artificial tambien se esta avanzando: en estos momentos hay programas de ordenador que “aprenden” a diferenciar lesiones benignas de las malignas. En cuanto a tratamientos, estan desarrollandose combinaciones de terapias mucho mas eficientes. Tambien estamos avanzando en identificar lo que se conoce como “celulas durmientes” que permanecen en el organismo de forma silenciosa, hasta que se activan en un momento determinado. Por otra parte, se estan desarrollando tecnicas sofisticadas imagen para visualizar las celulas tumorales e identificarlas cuanto antes.
Esto es una iniciativa dentro de ASEICA, (Asociacion Española de Investigacion sobre el Cancer), la asociacion de la que soy vicepresidenta y fundadora de ASEICA-Mujer. Decidimos constituir ASEICA-Mujer porque solo 3 de cada 10 puestos de responsabilidad estan ocupados por mujeres. Empezamos a hacer campañas para intentar cambiar estas cifras. Este año, para llevar la ciencia a los colegios, creamos la campaña #CONÓCELAS para dar visibilidad a las mujeres que investigan el cancer en España, esas ‘detectives’ que buscan todas las piezas y pistas para resolver el ‘caso’ del cancer.
CONÓCELAS es una actividad de divulgacion que se realizo el 8 de febrero, enmarcada dentro del Dia Internacional de la Mujer y Niña en Ciencia, que es el 11 de febrero. Fue fantastico, porque logramos conectar a 145 investigadoras con mas de 6.300 alumnos y alumnas en distintos lugares de España, en colegios, institutos y universidades. La respuesta fue impresionante, porque les encanto conocer a tantas cientificas. Se trataba de charlas en directo. Fueron online. Asi nos permitio llegar a ciudades pequeñas incluso fuera de la peninsula (por ejemplo, en Melilla o Canarias), a las que de otra forma, no podriamos haber llegado.
Por muchos motivos. Primero, porque no se sabe muy bien que se investiga en cancer y porque no se conoce a las investigadoras. Por eso, nuestra campaña #CONÓCELAS se ha centrado en presentar la parte academica y cientifica de las investigadoras, pero en hablar tambien de sus hobbies, para que vean que son mujeres muy interesantes. Queriamos tambien mostrar referentes para que las mujeres que quieran llegar a puestos de responsabilidad, puedan hacerlo.
Si, se pierde talento y se pierde diversidad. Pero yo creo que esto esta cambiando y lo hemos visto mucho en los alumnos de primaria con los que hemos estado. Hay un estudio publicado en Science que aseguraba que las niñas a partir de los seis años pensaban que estan menos capacitadas para la ciencia que los niños, pero por lo que hemos visto en nuestras charlas, eso esta cambiando. En el CNIO, en las jornadas de puertas abierta que haciamos, les pediamos a los niños que dibujaran una persona que trabajara en ciencia. Hasta hace poco, siempre dibujaban a un cientifico, hombre mayor, y ahora empiezan a dibujar tambien chicas. Ahora, las niñas estan muy ilusionadas con la ciencia y no se plantean que por ser chicas van a tener un trato diferente.
Yo no me he sentido discriminada como tal, pero tampoco lo he permitido, porque he trabajado mucho y por mi curriculum no me podian discriminar. Lo que si me he encontrado es actitudes paternalistas, de trato desigual, micromachismos… y eso si sigue pasando y aun tenemos mucho que hacer. Ahora cuando nos pasa, protestamos cuando antes lo normalizamos.
Esta claro que esta crisis esta poniendo de manifiesto que la ciencia es necesaria para poder responder de forma eficiente y desarrollar vacunas y otros tratamientos. Hay muchas mujeres haciendo ciencia, pero, sin embargo, hay estudios que demuestran que han sufrido desproporcionadamente mas esta situacion. Las mujeres estan tambien mucho menos presentes en los medios de comunicacion. En ASEICA escribimos una Carta Abierta porque en un medio de comunicacion encontramos el titular “Las mejores mentes reflexionan desde A Toxa sobre la respuesta a la pandemia” con una foto en la que eran todos hombres, y en las jornadas a las que se referia eran menos del 10% mujeres… Las mujeres estan sobresaturadas de trabajo y no estan saliendo en los medios lo que deberian ni participando en los foros.
Si, porque somos muchas, muchas mujeres que se estan formando y muchos colectivos, como ASEICA, estan trabajando en ello y ya no nos callamos. #CONÓCELAS es el primer gran evento que hemos hecho, y no va a ser el ultimo. Y en los ultimos años se ha avanzado mucho, el CSIC, COSCE, y Instituto de Salud Carlos III, por ejemplo, estan liderados mujeres, yo soy vicepresidenta de ASEICA…
Fuente: www.mmmedicalpr.com