• Portada
  • Mundo
  • Noticias
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Trending
  • Portada
  • Mundo
  • Noticias
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Trending
Home » Entretenimiento

Pasion, amor prohibido, ternura y erotismo, inmortalizados en el arte

Posted On 25/02/2021
0


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

Una de las mas representadas escenas de la mitologia sobre los estragos que deja la pasion no correspondida la representa Tiziano en “Venus y Adonis” (1520) con una audaz composicion en la que el maestro veneciano muestra a una mujer cegada por el amor y que se lanza desesperada tras su amado, pero Adonis la rehusa.

Un tema del que hizo varias versiones, como la realizada para Felipe II con pequeños cambios para que no resultara demasiado atrevida. Una mujer desnuda de espaldas al espectador mostrado en un primer plano sus nalgas, la parte precisamente del desnudo femenino mas erotico para la epoca, una provocacion a la que añade otra de gran audacia: presentarla ademas tomando la iniciativa en el ruego amoroso, en un airado pero esteril, ultimo intento de por retener al amado, escena que recrearon tambien Carracci y Verones.

arte_amor_1.jpg
Foto: Detalle del cuadro de Tiziano “Venus y Adonis” (1520)del Museo del Prado de Madrid
 

Tres besos de pintura: Hayez, Klimt y Munch

Uno de los cuadros romanticos mas populares, “El beso” (1859) del veneciano, Francesco Hayez, aporta a una sencilla escena amorosa, simbolico del romanticismo y que sirvio para representar a Italia en la Exposicion Universal de Paris. Vino a ser una alegoria de la alianza franco-italiana, precisamente cuando Italia apoyo ese mismo año a Napoleon III en su guerra con el imperio austrohungaro, gesto por lo que recibio la ayuda francesa, decisiva para la unificacion de Italia. Existen varias versiones, donde se modifican los colores. En una, el joven viste de verde y rojo que, junto con el blanco de otra tela, refieren la bandera italiana, mientras que el azul y el blanco del vestido de la chica, combina con el rojo de las medias de su amado, dando los colores de la enseña francesa. El amor patriotico, el romanticismo con sus ansias de independencia, servido en el beso de dos enamorados.

Pero para besos famosos en pintura, el del austriaco Gustav Klimt. A caballo entre el simbolismo y el art nouveau, en “El beso” (1907-1908), los cuerpos de los amantes, profusamente decorados, parecen fundirse en uno solo. Él besa a la joven en la mejilla, que sujeta con ambas manos. Un cuadro y un pintor que llego a ser tachado de casi pornografico en la Viena a finales del XIX. Puede que se trate del propio Klimt junto a su cuñada Emilie, y su musa, no se sabe con certeza si amantes, pero si la mujer mas importante de su vida. Tuvo un taller de modas que le decoro el propio Klimt.

el_beso_klimt.jpg
Imagenes de la obra “El beso (1908)” del artista austriaco Gustav Klimt (1862-1918) expuestos en una tienda de recuerdos de la Galeria Belvedere de Viena, Austria. Foto: EFE/EPA/ROLAND SCHLAGER

Klimt pinto decenas de desnudos de mujeres, cambiando de modelo constantemente. Para captar el amor usa sus amarillos y dorados brillantes, hasta entonces exclusivos de lo religioso, como el dulce y dorado universo donde habitan los amantes cuando se funden en su abrazo.

Tambien lee: El cerebro es capaz de diferenciar entre “belleza” humana y de una obra de arte

La mujer, idealizada o no, es protagonista tambien de la obra de Edward Munch. Santas, virgenes o por el contrario seductoras y perversas, esa mujer fatal que gusta de tentar y seducir al hombre para luego traicionarlo. “Es entonces cuando el hombre se convierte en el sexo debil”, escribe Munch. Un hombre sumiso, vencido, al que la mujer envuelve con su roja cabellera hasta que “le enmaraña el corazon” para atraparle. Asi sus amantes se funden en imagenes cada vez mas abstractas.

La mala experiencia de Munch con las mujeres, quizas porque tampoco encontro el amor, ni tuvo hijos, algo que le atormento siempre, hizo plasmar ese lado frustrante del amor: el desengaño, algo asi como “la gloria a las puertas del infierno” cervantina.

Del beso del surrealismo al pop art

Uno de los grandes del surrealismo fue le belga Rene Magritte, agudo e ironico, de personalidad tan controvertido como subversivo, creo un universo fantastico, magico donde lograba que fuera de noche y de dia al mismo tiempo, unos magneticos cielos azul intenso cubiertos de nubes. Su personalisimo mundo esta plagado de imagenes tan sugerentes como inquietantes, como en “Los amantes” (1928) donde los rostros tapados por telas blancas se besan de perfil. Una obra enigmatica que ha despertado siempre preguntas y no solo las identidades ocultas de los protagonistas. Los paños blancos y humedos cubriendo totalmente las cabezas puede referirse al trauma del autor quien, en plena adolescencia, vivio el suicidio de su madre que, tras tirarse al rio una noche, fue hallado su cadaver con la cabeza enredada por el camison.

los_amantes_magritte.jpg
Un joven observa el cuadro “Los amantes” de un catologo del pintor surrealista belga, Rene Magritte. Foto: EFE/Mondelo

Otro de los grandes del surrealismo, Marc Chagall, judio frances de origen bielorruso, se autorretrata en “El cumpleaños” (1915) flotando mientras besa a su mujer, Bella, el amor de su vida, con quien se acababa de casar ese mismo año. En aquel momento solo se tenian el uno al otro, pero daba igual, poco importaba la austeridad, lo tenian todo. Chagall empleo literalmente la metafora del “sentirse flotando” del enamorado, asi expreso su estado de animo “volando como un globo” con su ramo de flores para desinflarse despues ante su amada.

chagall_0.jpg
Una mujer observa la obra “amantes en azul” durante la presentacion de la exposicion “Chagall. Los años decisivos, 1911-1919” organizada con el Kunstmuseum Basel. Foto: EFE/Luis Tejido

Llegamos a el “Kiss” neoyorquino, Roy Lichtenstein (1923-1997), representante del pop art, y artista que, junto a Warhol, popularizo lo cotidiano en el arte. Sus iconicos dibujos parecen salidos de un comic con colores fuertes y planos son sus señas de identidad. En su version de 1963 se apropiaba de la estetica de los dibujos animados, pero su estilo, que parecia sencillo, parte de unos planteamientos complejos que el simplificaba.

lichenstein.jpg
“Kiss IV” (1963), del artista estadounidense Roy Lichtenstein . Foto: EFE/EPA/HANS KLAUS TECHT

Del neoclasicismo de Canova a la fuerza expresiva de Rodin y Brancusi

“Cupido y Psique”, del escultor neoclasico, Antonio Canova, es otra escena de la mitologia clasica inmortalizada en la que todo es reposo y dulzura, hasta sus ultimas consecuencias. Cupido rodea con su brazo el torso y el pecho desnudo de la delicada Psique, mientras esta coge la cabeza y le mira entregada; ella, en extasis amoroso, alza sus brazos rozando su pelo… pero la frialdad del marmol los deja congelados a un suspiro del beso. ¡Oh, amor imposible!

canova.jpg
La obra “Cupido y Psique”, de Antonio Canova. Foto: EFE/Simela Pantzartzi

“El beso”, de Auguste Rodin (1840-1917), autor de “El Pensador”, resulta tan majestuoso como real. Fue encargado por el estado frances y expuesto en el Salon de Paris de 1898. La pareja de amantes hacen referencia a Paolo y Francesca, los personajes de “La Divina Comedia” de Dante. El marido de Francesca, sorprende a su mujer en adulterio, besandose con su amante, que resulta ser Paolo, su hermano, y en un ataque de colera mata a la pareja, todo un drama tratado con toda la fuerza emocional como compositiva.

rodin.jpg
“El beso”, una esculturas de Rodin. Foto: EFE/Juan M. Espinosa

En las varias versiones de “El beso” del artista rumano Constantin Brancusi (1876-1957), acaba siendo una escultura abstracta. Destaca la simplicidad y economia de formas donde no se distinguen ningun atributo masculino o femenino y ambas figuras se fusionan simbolicamente en una sola. «La simplicidad es la complejidad resuelta», decia el artista, que trabajo escaso tiempo para su maestro, Rodin, antes de emprender su camino.

Amor imposible, amores lesbicos

Especialista en tematicas historicas y biblicas, el britanico Frederic Leighton en “El pescador y la sirena” representa una escena de amor imposible muy al gusto finales de siglo XIX. El rostro del joven medio soñando, aventura su tragico final, mientras la sirena se afana en abrazarlo por el cuello, para besarlo y arrastrar a su amor a las profundidades del mar. La cola de la sirena se enrosca en la pierna del pescador que nublada toda voluntad parece rendirse. De nuevo el certero y cruel del verso cervantino, “el amor tiene su gloria a las puertas del infierno”.

Tambien lee: Musica romantica cambia la temperatura corporal segun grado de enamoramiento

“El sueño” (1886) de Gustave Courbet, el autor que impacto muchos años antes con “El origen del mundo”, pinta una escena subida de tono por encargo de un coleccionista de arte erotico, una escena de amor entre dos mujeres desnudas sobre su cama. Mientras los desnudos de las diosas aparecian idealizas, estas dos jovenes son de carne y hueso, totalmente relajadas con sus cuerpos entrelazados y con los simbolos tradicionales: los jarrones los relaciona con el sexo femenino y el collar de perlas roto con la pasion que precedio a ese momento, un cuadro que evidentemente solo era para uso privado.

gustave-courbet.jpg
Una visitante observa “El sueño”, de Gustave Courbet. Foto: EFE/J.J. GUILLÉN

Un siglo antes, el pintor rococo Louis-François Lagrenee, en “Las dos amigas” (1749), da su version de Pigmalion y Galatea, que permite a este especialista en mitos griegos y pasajes biblicos dibujar cuerpos desnudos. Mas que dos amigas, se trata de una escena erotica entre dos jovenes que, tras el orgasmo, una mira tiernamente a su pareja que todavia parece ausente.

louis-francois_lagrenee.jpg
Una mujer observa la obra ‘Venus y las ninfas tomando un baño’ del pintor frances Louis Jean-Francois Lagrenee . Foto: EFE/Ali Haider

El erotismo esta muy en boga en la alta burguesia francesa del XVIII. Abundan los escritos eroticos y era habitual que vinieran ilustrados con grabados muy explicitos, por lo que estas pinturas y tematica lograron gran calidad estetica. Muy similar en tematica es “En la cama” (1892) de Toulouse-Lautrec, una de las pinturas eroticas que hacia por encargo y que pinto para decorar un prostibulo parisino en los que paso media vida huyendo de la soledad mas afectiva. Dos mujeres se funden en un abrazo que, mas que pasion, lo que transmite es ternura. Se trata de dos de sus muchas amigas bailarinas del barrio de Montmartre donde, pese a no encontrar nunca quien le amara, si encontro la inspiracion y la paz para sobrevivir.

toulouse-lautrec.jpg
Cuadro titulado ‘Reine de Joie’ par Victor Joze (Reina de la alegria de Victor Joze)de Toulouse Lautrec. Foto: EFE/EPA/IAN LANGSDON

Afectado por sus limitaciones fisicas, Toulose-Lautrtec fue rechazado por su padre, un aristocrata engreido, que le privo de su amor y le traumatizo. Se identificaba con los personajes marginados de Paris y murio sin conocer el amor, salvo el de su madre que siempre le cuido y protegio. Su infortunio da cuenta el premio nobel frances y autor de “La peste”, Albert Camus: “No ser amado no es mas que una simple desventura; la verdadera desgracia es no amar”.

fjb

Pasion, amor prohibido, ternura y erotismo, inmortalizados en el arte

0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
¿Que ha pasado con la aplicacion de las primeras 50.000 dosis de vacunas?
Daisy I. 22/02/2021
La OMS denuncia que algunos paises ricos acaparan el reparto global de vacunas contra el COVID-19
Daisy I. 22/02/2021
Read Next

Tutelas laborales en salud, dolores de cabeza para el gobernador de Caldas


  • Affiliate Disclaimer

    This website is a participant in the Amazon Services LLC Associates Program.

  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Portada
© Pitirre.info no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search