Uso excesivo del celular podria afectar fertilidad masculina, señalan investigadores
Los recuentos mundiales de espermatozoides han ido disminuyendo por decadas y aunque los investigadores tienen muchas hipotesis nadie sabe exactamente por que. Un nuevo estudio realizado en Suiza puede agregar otro factor de riesgo potencial a la lista: los celulares.
Despues de analizar las muestras de semen de mas de 2.800 hombres jovenes, investigadores suizos encontraron una asociacion entre una mayor frecuencia de uso de telefonos moviles y una menor concentracion de esperma en un estudio publicado la ultima semana de octubre de 2023 en la revista Fertility and Sterility.

No encontraron diferencias en la movilidad o morfologia de los espermatozoides entre los diferentes tipos de usuarios de telefonos. Tampoco encontraron evidencia alguna que indicara que guardar el telefono en el bolsillo, en lugar de en un morral, por ejemplo, desempeñe un papel en la concentracion de esperma.
Los investigadores realizaron el estudio entre 2005 y 2018. Descubrieron que la asociacion entre el uso elevado del telefono y el bajo recuento de espermatozoides fue mayor en los primeros años del estudio que en los ultimos.
“Este patron esta en linea con la transicion a nuevas tecnologias, principalmente de 2G a 3G y 4G, y la correspondiente disminucion en la potencia de salida del telefono”, escribieron los investigadores.
Factores que afectan la fertilidad
El estudio agrega los telefonos moviles a una larga lista de factores que otros investigadores han descubierto que podrian afectar la fertilidad: el tabaquismo, la obesidad, el alcohol, el estres psicologico y los llamados quimicos “alteradores endocrinos” que se encuentran en pesticidas y envoltorios de plastico en los que se empacan los vegetales que compramos en la tienda.
La investigacion proporciona algunas pruebas de la creciente preocupacion de las ultimas decadas de que los campos electromagneticos de radiofrecuencia (EMF-RF) que emiten los celulares tienen un impacto negativo en la salud reproductiva humana.
Hasta ahora, los estudios que investigan esta posible asociacion solo se han podido realizar en ratones o espermatozoides in vitro. Este estudio es el primero realizado en el “mundo real”.
“El estudio no es perfecto y sus autores lo reconocen, pero es un estudio en el mundo real, y eso es bueno en mi opinion”, sostuvo en un comunicado el profesor en Andrologia Allan Pacey, quien no estuvo involucrado en la investigacion.